Quienes somos

Tramas es una cooperativa de trabajo que ofrece servicios de atención en salud mental, de acuerdo a la concepción de la Ley Nacional de Salud Mental (N°26657).
Brinda asistencia ambulatoria a personas, grupos de personas que estén transitando por problemáticas subjetivas; como así también, a instituciones que demanden los servicios que ofrece la cooperativa.
Dentro de nuestros destinatarios no se incluyen situaciones agudas ni aquellas relacionadas con la infancia.

Volver

Equipo Interdisciplinario

Se constituye como un equipo de profesionales provenientes de diferentes disciplinas; psicología, psiquiatría, terapia ocupacional, trabajo social y acompañamiento terapéutico, trabajando en situaciones que demandan estrategias de abordaje no institucionalizadas en espacios familiares, institucionales y comunitarios.

Volver

Dispositivos de Intervención

Organizamos las modalidades de intervención a partir de la conformación de dispositivos pertinentes a cada consulta o del pedido que se realice, sea de una persona o de un grupo de personas, el cual puede a su vez, provenir de múltiples ámbitos: salud, trabajo, educación, producción, entre otros..

Volver

Servicios

  • Servicios a domicilio y/o consultorios externos: se generan dispositivos de atención terapéutica ambulatoria a personas y/o grupos transitando por problemáticas subjetivas.
  • Talleres: espacios grupales tendientes a favorecer la socialización y los lazos sociales en el contexto de la clínica; como así también, talleres dirigidos a la comunidad.
  • Servicio de supervisión: asesoramiento y consultoría a profesionales y equipos de trabajo que aborden la salud mental.
  • Servicios en organizaciones públicas y privadas: acciones tendientes a la promoción y prevención en salud mental y/o bienestar laboral.
  • Servicios de externación: dispositivos para la inclusión social, educacional y laboral para personas en transición y/ o alta institucional.
  • Jornadas y encuentros en la comunidad.

Volver

Artículos y publicaciones

Entrevistas En Primera Persona #2
Seguimos sumando narrativas que nos hablan de trayectorias de vida, visibilizando un entre “arte y salud”, reafirmando que en ese “lazo” se producen transformaciones de vidas singulares y colectivas.
En esta oportunidad, Vale nos cuenta de su proyecto -talleres de mindfulness y dibujo-
Accedé a la entrevista completa aqui

Volver


Entrevistas En Primera Persona #1
En diálogo con Tramas, Florencia nos cuenta de su proyecto -NOT DSM- que es una revista donde personas en tratamiento psiquiátrico cuentan a través del lenguaje artístico sus experiencias.

Accedé a la entrevista a la Revista Proyecto NOT DSM

Volver


III Jornadas Debates y políticas en la psicología y el psicoanálisis. Las nuevas formas de lazo social. Los escenarios de virtualización de la vida cotidiana.
La inesperada pandemia y consecuentes repercusiones, han generado un quiebre en la cotidianidad rompiendo su carácter naturalizador; dónde lo inédito, lo incógnito e impredecible atravesó cada una de nuestras actividades diarias, relaciones y vínculos. En esta nueva cotidianidad comenzaron a resonar algunas preguntas cruciales para nuestra existencia grupal; ¿para qué continuar reuniéndonos?, ¿cómo continuar reuniéndonos?, ¿es posible ser grupo sin presencialidad?

Volver


Tramando acciones interdisciplinarias desde la salud mental
La propuesta se desarrolla en Santa Fe, donde promueven espacios de encuentro para el bien-estar de las comunidades.

Accede a la nota completa aquí

Volver


II Jornadas: Debates y Políticas en la Psicología y el Psicoanálisis
Producción de Conocimiento y Subjetividad en Tiempos de Pandemia
En el presente escrito proponemos cartografiar el devenir de nuestro equipo de trabajo, en un tiempo de incertidumbres con sus lentitudes y aceleraciones, con sus pausas y detenciones. La pandemia nos vino a mostrar otras condiciones de posibilidad a nuestro equipo de profesionales de la salud mental; quienes teníamos cierto orden y estilo en la forma de trabajar y pensar las situaciones clínicas comunitarias que abordamos. ¿Cómo pensar la continuidad de los abordajes clínicos comunitarios en un tiempo de cambio y transformación permanente? ¿Cómo sostener la esencia cuando el trabajo en territorio era una de las condiciones necesarias y prioritarias en nuestro servicio? ¿Qué cambios trajo este nuevo territorio? ¿Con qué obstáculos nos enfrentamos? ¿Qué transformaciones se están visibilizando en las intervenciones del equipo en la virtualidad? ¿Las condiciones actuales nos llevan a ampliar la idea de trabajo clínico-comunitario? ¿Cómo nos reinventamos en el trabajo diario?

Volver